Translate

lunes, 17 de diciembre de 2012

Cúpula de la roca

CÚPULA DE LA ROCA


DESCRIPCIÓN:
Descripción:La Cúpula de la Roca (en lengua árabe, قبة الصخرة Qubbat as-Sajra) es un TEMPLO islámico situado en Jerusalén, en el centro del Monte del Templo. Fue construido entre los años 687 y 691 por el noveno califa, Abd al-Malik. También se le conoce como la mezquita de Umar (aunque en realidad no es una mezquita al uso) debido a que es el lugar donde el segundo califa Umar rezó tras la conquista de Jerusalén por parte de los musulmanes. Los musulmanes consideran además que éste fue el lugar donde Mahoma subió al cielo.






Según la tradición, la Cúpula se construyó en honor a Dios. Es uno de los lugares más representativos de Jerusalén.

Los musulmanes creen que la roca que se encuentra en el centro de la Cúpula es el punto desde el cual Mahoma ascendió a los cielos para reunirse con Dios, acompañado por el ángel Gabriel. Es un lugar sagrado para los musulmanes.

Los judíos afirman que ese lugar fue donde Abraham estuvo a punto de sacrificar a su hijo Isaac por orden de Yahveh, donde Jacob vio la escalera al cielo, y donde se encuentra el corazón del templo de Jerusalén. Otras tradiciones judías dicen que es el punto donde se puso la primera piedra para construir el mundo. El Islam recoge también la tradición del sacrificio de Abraham, aunque en la tradición islámica el hijo no era Isaac sino el primogénito, Ismael.

Sin cambios esenciales durante más de trece siglos, la Cúpula de la Roca sigue siendo uno de los más preciosos y duraderos tesoros arquitectónicos del mundo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Cúpula_de_la_Roca

Lugares Santos musulmanes:
Mas Jerusalén no es tan sólo un santuario de cristianos y judíos; los musulmanes la veneran, después de La Meca y Medina, como Ciudad Santa del islam, pues Mahoma parece ser que subió al paraíso sobre la yegua alada Burak desde Jerusalén. Esto ocurrió en un venerado lugar, también considerado santo por los israelitas, el Haram-ach-Charif, sobre la colina de Moria. Ya David levantó sobre la gastada roca un ara. Salomón construyó en el mismo lugar, alrededor del año 960 a.de.J.C., el primer templo judío. Precesamente en este lugar levantaron los árabes, bajo las protestas de los judíos, un imponente monumento a la ascensión de Mahoma: la Mezquita de la Roca, símbolo de Jerusalén. La Mezquita de la Roca nunca sirvió como mezquita, como dicen muchas guías de viajes. También es falsa la tan usada denominación de "Mezquita de Omar". El edificio de la cúpula dorada se consideró siempre un cofre para guardar la Santa Roca; nunca tuvieron lugar en él actos de culto. Pare este fin se construyó en el rincón sudoriental la mezquita Al-Aqsa. Ocho gradas que mueren bajo unas arcadas conducen desde todos los lados a lo alto de la Mezquita de la Roca. Los musulmanes llaman a estas arcadas "mavazin", las balanzas.



Según una leyenda islámica, el día del Juicio Final se tenderá una cerda de caballo desde las "balanzas" al Monte de los Olivos. Todos los resucitados deberán pasar por sobre ella. Quien haya cometido injusticias caerá a la perdición eterna. Un guía muestra, dentro de la Mezquita de la Roca, recuerdos de la ascensión a caballo de Mahoma: el arcángel Gabriel grabó en la roca una huella digital; el caballo alado, en el momento de saltar, dejó la huella de uno de sus cascos. Un hueco bajo la roca recuerda el turbante del profeta, que, al levantarse después de orar se hubiera golpeado contra la piedra si ésta no se hubiese reblandecido en ese instante. (Gööch)

http://www.mgar.net/africa/jerusale.htm

http://w

 
ww.jerusalemshots.com/cat_es140.html



Otro edificio, incluso anterior en el tiempo a la mezquita de Damasco es la "Cúpula de la Roca" en Jerusalén. Es un recinto octogonal coronado por una gran cúpula central. En realidad es un edificio conmemorativo, no una mezquita propiamente dicha. Se suele considerar como el edificio musulmán más antiguo conservado; se cree que data de alrededor del año 691 de nuestra era.

Jerusalén. La cúpula de la roca. Construida por el califa ABD-Al-Malik (685-705). Sobre la roca, que la tradición identificaba como la del sacrificio de Abraham. Es un monumento que celebra la victoria sobre los dos grandes enemigos del Islam: Bizancio y Ssafánidas.

La cúpula es de media naranja y se la revistió de madera, por fuera daba la sensación de abombamiento. En el centro hay una gran roca, que se considera el lugar donde Mahoma sube al paraiso. En el interior está decorado por mosaicos bizantinos, no figurativos, solo motivos geométricos o vegetales. Los capiteles de las columnas son corintios, y en su parte superior tienen unos tirantes de madera para dar mayor consistencia al edificio. Este edificio es de clara tradición bizantina.

http://www.uco.es/~i62cagaj/mezquita/antecede.htm

http://enlamaleta.es/jerusalen-eterna.html

 

HISTORIA:La importancia de la decoración caligráfica y la composición espacial de las mezquitas, estuvieron íntimamente ligados a la doctrina islámica y se desarrollaron en los primeros tiempos de su religión.
El profeta Mahoma, fue un rico comerciante de La Meca que experimentó una serie de revelaciones divinas a los 40 años y comenzó a predicar la nueva fe. Sus enseñanzas están contenidas en el Corán, libro sagrado de los musulmanes, que recogió la herencia lingüística de la literatura árabe.
La posición esencial que este libro ocupa en la cultura islámica y la estética propia de la escritura arábiga, contribuyeron al desarrollo de los estilos decorativos caligráficos en todos los campos del arte islámico. Con la palabra escrita, especialmente las inscripciones coránicas, se decoraron las mezquitas y sus objetos litúrgicos.
En el año 622 d.C. Mahoma huyó de La Meca en dirección a Yatrib, la futura Medina, en lo que se denomina la Hégira, que supuso el inicio de la cronología islámica. En Medina, Mahoma reunió a un grupo de creyentes para celebrar la oración comunitaria.
La casa de Mahoma consistía en un recinto cuadrado de muros de adobe abierto a un patio, rematado por un soportal o cobertizo en el lado sur. En el muro oriental se levantaron las habitaciones de las mujeres del Profeta, volcadas hacia el patio, donde se reunían los fieles para orar bajo las directrices de Mahoma, que se subía en un estrado para dirigirles.

En esta disposición se ha querido establecer el origen de las futuras mezquitas, que suelen presentar un patio interior (sahn) rodeado de pórticos (riwaqs) y un espacio cubierto (haram), articulado mediante naves de columnas y delimitado por la quibla, el muro que señala la dirección de La Meca.
Los primeros seguidores de Mahoma fueron pueblos nómadas procedentes de la península Arábiga, con escasas tradiciones artísticas, en contraste de los imperios que conquistaron posteriormente.
A medida que se expandió, el islam asimiló las distintas tradiciones culturales y artísticas de los pueblos sometidos, instaurando así un estilo artístico propio, que varía de acuerdo con las diversas áreas climáticas o los materiales disponibles. Algunos motivos adaptados de otras culturas se convirtieron en temas universales del mundo islámico.

El escaso ritual del culto islámico dio lugar a dos tipos de estructuras de carácter religioso: la mezquita (masjid), recinto donde la comunidad se reúne para orar, y la madrasa o escuela coránica.
El muro de la quibla indica la dirección hacia la que los musulmanes deben dirigir su oración, la ciudad santa de La Meca. Para diferenciarla del resto de las paredes del templo se abre en ella un pequeño ábside o nicho llamado mihrab, similar al altar cristiano pero sin su contenido simbólico.
El resto de las sala de oración es un espacio techado indiferenciado, dividido en ocasiones por series de arquerías sobre columnas, paralelas o transversales al muro de la quibla. Esta disposición, heredada de las basílicas paleocristianas y transformada por el culto musulmán en la tipología conocida como mezquita hipóstila, evita las articulaciones espaciales jerarquizadas, características de sus antecesoras cristianas.



Las mezquitas, sin embargo, mantuvieron la concepción primitiva del rezo al aire libre, en un patio rodeado de soportales que proporcionaban sombra a los fieles. Por ello la sala de oración permaneció como un espacio abierto al patio o sahn, que siguió siendo un elemento importante del conjunto, a menudo con igual o mayor superficie que la zona cubierta.
En los primeros tiempos no existía el alminar, de modo que los fieles se reunían para orar sin necesidad de una llamada previa. Sin embargo, debido al aumento de la congregación, se acabó instituyendo la llamada de un muecín, a viva voz, desde la cubierta más alta del edificio.
Las cúpulas, un elemento importante de la arquitectura islámica, proceden de la arquitectura Sasánida y de las tradiciones paleocristianas.
La primera mezquita monumental se conoce con el nombre de cúpula de la Roca (Jerusalén, finales del siglo VII), un espacio centralizado de planta octogonal rodeado por dos deambulatorios y cubierto por una gran cúpula.
Su composición deriva de la arquitectura romana, probablemente de la mezquita del Santo Sepulcro (siglo IV) en Jerusalén. La mezquita de la Roca está decorada con mosaicos coloristas, tanto en su interior, como en el exterior.

Este magnífico octägono que domina la ciudad vieja, es un santuario que constituye el tercer lugar más sagrado para el Islam.
El fragmento de piedra negra que cubre, es la montaña donde Abrahán trató de sacrificar a Ismael ,a diferencia del judaísmo y del cristianismo, que consideran que era Isaac, es también, el lugar donde se encontraba el templo de Salomón y el punto desde el cual Mahoma ascendió al cielo y realizó su célebre Viaje nocturno.

http://yoreme.wordpress.com/2011/02/08/las-mezquita-de-la-roca/



Edificada sobre una explanada situada al este del centro urbano de Jerusalén, la Cúpula de la Roca es un santuario islámico de suma importancia, aunque alzado en un emplazamiento que ya destacaba mucho antes del advenimiento del Islam. Coronada por el símbolo islámico de la media luna y con el espectacular juego de sus brillantes destellos solares, la cúpula se levanta sobre la roca sagrada que marcaba el centro del mundo según las viejas tradiciones. Pese a ser el edificio islámico más antiguo del mundo, la Cúpula de la Roca — también conocida como la mezquita de Omar — no es una mezquita al uso ya que sus dimensiones físicas no permiten la afluencia de una masiva aglomeración de fieles.

Según el relato bíblico, el rey David incurrió en la ira de Yahvé al tratar a empadronar a los habitantes de Jerusalén y consecuentemente el pueblo sufrió una plaga divina. Para tratar de reconciliarse con Dios, David mandó erigir un altar sobre una roca de Jerusalén, un lugar que desde entonces fue considerado como el mismo en donde Abraham preparó el sacrificio de su hijo Isaac. De ahí surgió la leyenda de que ese enclave era el centro del mundo. Posteriormente, Salomón construyó allí el gran templo que albergaba el Arca de la Alianza y en donde actualmente puede contemplarse la plataforma en la que se alzaba dicho templo. Tras la destrucción del Templo por Nabucodonosor en el siglo VI a. C., Herodes el Grande reconstruyó el mismo y la plataforma en el siglo I.a.C. El muro occidental de ese templo es lo único que se conserva hoy en día tras la destrucción del mismo por las tropas romanas en las guerras judaicas. Es el famoso Muro de las Lamentaciones, emblema del moderno judaísmo rabínico.

En el siglo VII de nuestra era, Jerusalén fue conquistada por Omar ibn Khatib y posteriormente el califa Abd el Malik ordenó levantar un santuario en la roca con el fin de que la ciudad se convirtiera en centro de peregrinación para los musulmanes. El edificio fue construido entre los años 668 y 692 en un deliberado intento de alejar a los peregrinos de La Meca. De ahí surgió la tradición islámica de que el profeta Muhammad ascendió a los cielos desde aquel lugar para ser recibido por Alá, quien le confió los preceptos de la fe islámica. La Cúpula de la Roca señala, pues, el punto exacto desde donde Muhammad partió a los cielos y hoy en día los peregrinos pueden observar la presunta huella de su pie y tres pelos de su barba. Considerado el edificio islámico más antiguo del mundo, presenta no obstante inconfundibles rasgos que muestran una clara influencia de la primitiva arquitectura cristiana.

 


La cúpula, que según la tradición era en principio de oro, constituye un símbolo externo de la roca sagrada que alberga. Con un diámetro de 20 metros y una altura de 34, descansa sobre un tambor que se apoya a su vez sobre columnas de piedra. La arcada exterior presenta una planta octogonal, siendo la forma que se refleja también en los muros externos. La roca está situada en el centro y permite a los fieles moverse libremente a su alrededor. Por su parte, los mosaicos del interior presentan una acusada influencia bizantina. Destaca a su vez la excepcional decoración caligráfica, resaltando sobremanera unas inscripciones pintadas alrededor de la cúpula. Los azulejos que recorren la misma datan de una fecha posterior.

Una inscripción en el exterior honra la memoria del constructor, el califa Abd el Malik, perteneciente a la dinastía Omeya. Pero sucedió que otro califa de la dinastía Abasí modificó dicha inscripción en época posterior y se auto atribuyó la autoría del edificio. De manera insólita, cambió el nombre pero se le olvidó modificar la fecha, por lo que actualmente se sigue considerando a Abd el Malik como el verdadero artífice de la obra. Sea como fuere, en el Monte del Templo en donde se alza la Cúpula de la Roca conviven las tres religiones del Libro y ello ha conllevado que en ocasiones se hayan producido lamentables incidentes entre los fieles de las mismas. Sin embargo, la belleza de los reflejos solares en la cúpula durante los inigualables atardeceres de Jerusalén sigue conservándose a lo largo de los siglos y provocando la admiración de propios y extraños.

http://leiter.wordpress.com/2010/07/21/la-cupula-de-la-roca/

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=288210

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=899650



Jerusalén es la Ciudad Santa por excelencia, venerada por los judíos, musulmanes y los cristianos y rigurosamente subdividida en tres zonas habitadas por los fieles de esos cultos. El centro cultural y espiritual de la ciudad se encuentra en la parte más antigua donde es custodiado el monumento más simbólico: la mezquita de la Cúpula de la Roca, también llamada mezquita de Omar. Es el monumento más antiguo existente de la arquitectura islámica, y fue construido en la época de los Omeyas (661-750). Para los musulmanes, la maravillosa cúpula de este sagrado edificio no es sólo una belleza artística de rara factura sino el símbolo viviente de su fe. Construida por deseo del califa Abd al-Malik, el edificio está situado sobre la roca sagrada que, según la tradición judía, fue el altar de sacrificio de Abraham, además el eje del mundo, mientras que según la tradición islámica, representa el lugar desde que el profeta Mahoma ascendió a los cielos. Se dice que, precisamente bajo esta cúpula, dirigió la oración de los 124 mil profetas que le precedieron y desde aquí ascendió al cielo.

La peña es una roca natural de forma irregular que se levanta en el centro de la explanada de Jerusalén. La Cúpula de la Roca presentaba, tal como era en tiempos de Abd al-Malik, una planta octogonal de 20.6m en cada lado y 9.5m de altura, y las paredes estaban cubiertas por una cúpula de madera de más de 20 m de diámetro que se apoyaba sobre un tambor iluminado por 16 ventanas y sostenido por 4 pilastras y 12 columnas. Los 4 portales que conducen al exterior están precedidos por pórticos que a su vez están orientados hacia los cuatro puntos cardinales. La influencia siria es muy manifiesta y se puede observar sobre todo el sistema de triángulos que constituyen la relación entre el círculo exterior y el anillo interno de la mezquita. En lo que se refiere al significado de la cúpula, se dice que el hecho de que converja y culmine en un único punto representa el anhelo del fiel por llegar hasta la unidad de Dios. Pero la belleza del monumento trasciende a cualquier credo religioso y, por ello, miles de turistas de todo el mundo llegan para admirar la belleza de esta construcción.
VALORACIÓN FINAL:8

domingo, 16 de diciembre de 2012

Catedral de san Basilio

CATEDRAL DE SAN BASILIO



DESCRIPCIÓN:Catedral de la Intercesión de la Virgen en el Montículo (Catedral de San Basilio)

La Catedral de la Intercesión de la Virgen en el Montículo en la Plaza Roja (Red.: en ruso «Sobor Pokrova Presviatói Bogoróditsi»), más conocida como el catedral de San Basilio, es considerada como la catedral más bella de la ciudad, el corazón de Moscú y el sello distintivo de la capital. Tomando en consideración la variedad de la arquitectura religiosa rusa, la catedral de San Basilio de igual forma nos sorprende por su inusual composición e imaginación utilizada en la construcción de sus formas arquitectónicas.



MOTIVO DE CONSTRUCCIÓN:

La catedral se erigió como un monumento a las importantes victorias del ejército de Rusia durante la conquista de los kanatos de Kazán y Ástrajan, en los años 1552 — 1554.

Durante todo este período, cerca de la iglesia de piedra blanca de la Santísima Trinidad en el Montículo (a través de toda la plaza a lo largo de la muralla del Kremlin había un amplio y profundo foso, rellenado sólo en 1813) se erigían templos en honor al santo cuya memoria se recordaba ese día. Hasta el final de la guerra fueron erigidas siete iglesias de madera. En los años 1555 — 1561, por orden de Iván IV (1530 — 1584) en lugar de las iglesias de madera, los arquitectos rusos Barma y Póstnik Yákovlev (existe una leyenda de que se trata de una sola persona -Iván Yákovlevich Barma) construyeron un nuevo y maravilloso templo. Según la leyenda, para evitar que los arquitectos proyectaran alguna edificación que pudiera superar a esta obra, después del término de la construcción el zar Iván el Terrible ordenó cegarlos.

Originalmente se planeaba construir un templo con siete altares laterales, pero en aras de la simetría, los arquitectos se apartaron de las instrucciones y erigieron una octavo altar lateral, que fue dedicado al episodio de la gloria terrenal de Cristo -la entrada a Jerusalén (Domingo de Ramos), la cual fue asociada con la solemne ingreso de las tropas rusas a Moscú, después de la campaña de Kazán por el zar Iván el Terrible.

La catedral se compone de ocho templos figurando pilares, que están ubicados simétricamente alrededor del noveno, coronado con una techumbre -el más alto y complicado por su diseño arquitectónico. El templo central está dedicado a la intercesión de la Virgen: la toma de Kazán se llevó a cabo el 1 (14) de octubre, durante la festividad religiosa de la Pokrova (Red.: protección). Convirtiéndose en el nuevo centro de la capital, la catedral destronó al asentamiento de Kitái Górod.





El edificio mismo está construido de ladrillo; los cimientos, el zócalo y algunos elementos decorativos son de piedra blanca, los constructores pintaron la edificación «al ladrillo». En el año 1588 desde el noreste se construyó un nuevo altar lateral sobre la tumba de San Basilio (enterrado bajo una de las paredes de la iglesia de la Trinidad en agosto de 1552). Consagrada en honor del famoso iluminado en Cristo, al cual escuchaban «los poderosos del mundo», el altar lateral dio un nuevo nombre a la catedral. También se cree que la leyenda sobre San Basilio sirvió como argumento a Pushkin para crear la imagen del santo iluminado en el drama «Borís Godunov».

Inicialmente toda la catedral no presentaba una fachada principal explícita. El edificio fue construido para una contemplación multilateral, en una revista tanto por fuera como por dentro. En contraste con el monumental aspecto exterior, el interior deja la impresión de un estrecho laberinto interrumpido por pilares verticales. El más grande de ellos -la cúpula de la Iglesia de la Intercesión- tiene una superficie interior de 64 m2. Los pasadizos entre los pilares sirven como una especie de pórticos interiores, cuya decoración principal son los portales de las iglesias que dan hacia ellos. Al sótano lleva una escalera interior situada en la esquina noreste del templo principal.

Ver más...

En el templo durante los trabajos de restauración se descubrió un sistema de edificación anteriormente desconocido en la arquitectura rusa, que permitía la construcción de un edificio de esa envergadura sin dibujos gráficos. Todas las paredes de la catedral estaban atravesadas por estructuras de madera que servían como un «dibujo en el espacio». Con anterioridad a la construcción; con varillas relativamente delgadas, acopladas tanto horizontal como verticalmente, se hicieron los contornos de la futura estructura y se definieron el tamaño y la ubicación de todos los elementos de su forma arquitectónica y decoración.

En el año 1923 parte de la catedral se convirtió en un museo, en el año 1929 la iglesia fue cerrada definitivamente y casi todas las campanas del campanario incautadas y fundidas. En el año 1936, se examinó el proyecto de demolición de la catedral por considerarla como una interferencia sustancial para las manifestaciones que periódicamente tenían lugar en la Plaza Roja, lo que, afortunadamente, no se llevó a cabo. Durante muchos años, la Catedral fue una filial del Museo Estatal de Historia. En el templo los servicios religiosos se reanudaron en el año 1991.
MITOS Y LEYENDAS:
Hoy, por la mañana, el Patriarca de Moscú y de toda Rusia Kirill ofició una liturgia divina en la Catedral del Manto de la Virgen, en la Plaza Roja, en homenaje al 450 aniversario de este templo.

En Rusia y en el mundo este templo es más conocido como la Catedral de San Basilio, uno de los símbolos arquitectónicos de la capital ruso y monumento del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Durante cuatro centurias y media, sus cúpulas y paredes “miran” al mundo, observando la sucesión de épocas, magnas festividades y graves dramas del pueblo ruso. La presente fecha se registra en un día en que Rusia está de luto por los perecidos en la avería de un barco en el Volga. Los congregados en la catedral rindieron tributo a su memoria.

Hace 450 años, el 12 de julio, el templo fue consagrado y lo confirma una leyenda hecha debajo de una cúpula: “En el día de los apóstoles Pedro y Pablo fue consagrada la Catedral del Manto de la Virgen”. Su destino es tan interesante que en otoño, en el mes de octubre, se decidió celebrar una conferencia científica “La Catedral del Manto de la Virgen en la historia de Rusia”. “Su construcción duró 6 años: de 1555 a 1561”, dijo en entrevista a nuestra emisora la colaboradora científica Lubov Uspénskaya.

De veras, las historias son interesantes, pero antes bien horrendas. Así, existe un mito de que el zar ruso Iván IV, llamado por el pueblo “el terrible”, exaltado por la belleza inapreciable del templo, ordenó cegar a sus constructores Barma y Postnik, “para que no pudieran reeditar tamaña belleza”… O cómo del Patíbulo, construido enfrente de la catedral para castigar a los revoltosos, cayó de los hombros la cabeza del osado jefe de la insurrección campesina del siglo XVII Stepán Razin.

A mi entender, afirma Lubov Uspénskaya, la historia más amena es la que dice que la Catedral del Manto de la Virgen sea una obra única, sin par. Porque en un solo cimiento descansan 9 iglesias aisladas. Cuando hoy día la gente ve la catedral, por ejemplo, por la TV, le parece que es un solo edificio enorme y al entrar en éste las personas deben encontrarse en un recinto único. Pero cuando vienen aquí en realidad, no pasa esto. Porque, repito, en un solo cimiento descansan 9 iglesias unidas por bóvedas interiores.

Y una leyenda más: La Catedral del manto de la Virgen, fuera construido dizque como “Jerusalén celeste”, de allí la existencia del Patíbulo a su lado como una especie del Gólgota. “En esta leyenda hay una pizca de verdad”, consiente Lubov Uspénskaya.

Ahora la Catedral del Manto de la Virgen es uno de los museos más populares y más frecuentados de Moscú. En homenaje del 450 aniversario del templo, durante de todo el martes la entrada al museo es libre, las excursiones se hacen cada media hora. Los visitantes pueden apreciar y el trabajo esmerado y virtuoso de los restauradores que devolvieron al templo su aspecto prístino. “La Catedral del manto de la Virgen es el único monumento de Moscú y Rusia que venía restaurándose de continuo durante todo el siglo pasado”, dice Andrei Batálov, vicedirector general de los museos del Kremlin de Moscú.

La presente restauración que dura ya la última década es una continuación lógica de este proceso. No son trabajos “cosméticos”, sino labor según un programa científico especial. Es decir, una persona que entra en el templo puede ver qué aspecto tenía a mediados del siglo XVI y cómo cambiaba su imagen.

http://spanish.ruvr.ru/2011/07/12/53129309.html





Esta imagen ha sido redimensionada. Haz click aquí para mostrarla en su tamaño real.


CURIOSIDADES:
No cabe duda de que la Catedral de San Basilio es el icono de Moscú. La vemos en la televisión y en películas, en revistas de viaje o como imagen decorativa de algún souvenir que un amigo nos haya traído de la capital rusa. Y sin embargo, ¿qué sabemos de ella?

Ésta fue, al menos, la pregunta que yo me hice al encontrarme ante sus preciosas cúpulas. Las había visto tantas veces que me resultaban del todo familiares, pero en cuanto a la Catedral, tenía cientos de interrogantes. Y es que este importante templo está envuelto en multitud de misterios y curiosidades. Conozcamos algunos de ellos:

1. La Catedral de San Basilio fue mandada construir por Iván el Terrible en 1554 obedeciendo a una promesa que había hecho años antes: levantaría un templo en el centro de Moscú si conseguía conquistar el Kanato de Kazan. La Catedral fue consagrada el 12 de julio de 1561, aunque posteriormente fue ampliada en varias ocasiones.

2. En realidad, la Catedral está compuesta por nueve capillas independientes, dedicadas a cada uno de los santos en cuyas festividades Iván el Terrible ganó una batalla. Al construir la torre central, el conjunto aparece unificado.

3. Según la leyenda, Iván el Terrible quedó tan maravillado con el resultado final, que ordenó cegar a su arquitecto jefe, Póstnik Yákovlev, para que jamás pudiese reproducir nada semejante. La veracidad de esta afirmación parece bastante improbable, ya que Yákovlev aparece en las crónicas como constructor de otras iglesias, así como del Kremlin de Kazan. Aunque puede que se tratasen de otros arquitectos con un nombre parecido…

4. Y es que respecto al nombre del arquitecto también hay controversia. Yákovlev era más conocido como Barma, palabra que en ruso significa “tartamudo”. No se ha podido clarificar si se trataba de un apodo, o Barma era en realidad su nombre y Póstnik (“el que ayuna”) su apodo…

5. Para complicar aún más la historia, ciertos estudios se empeñan en sostener que, al igual que parte del Kremlin, la Catedral fue en realidad construida por arquitectos italianos invitados por el Zar.

Catedral de San Basilio, Moscú (II)

6. Su nombre original era Catedral del Manto de la Virgen, al ser bendecida el 1 de octubre, fecha en que se celebra esa festividad.

7. Entonces, ¿de dónde viene el nombre de “Catedral de San Basilio? Basilio era un “loco por Cristo”, una figura muy respetada en Rusia que paseaba desnudo y descalzo, vivía de la caridad y se creía que hacía milagros. Se dice que Basilio el Bendito era la única persona a quien Iván el terrible temía, y por ello el mismo Iván lo mandó enterrar en la Iglesia de la Santa Trinidad. En 1588, el zar Fiodor Ivanovich trasladó sus restos a la Catedral del Manto de la Virgen, y sobre su tumba construyó una nueva capilla. Por eso, hoy día todo el conjunto es conocido por el nombre de este Santo.

8. La Catedral, que este año ha cumplido 450 años, ha estado varias veces a punto de desaparecer. Ha sobrevivido incendios, a las tropas de Napoleón (que la usaron… ¡como establo!), e incluso a un plan de demolición por parte de los colaboradores de Stalin, quienes opinaban que San Basilio no dejaba suficiente espacio a los desfiles.

9. Respecto al punto anterior, hay una anécdota bien curiosa: se dice que el encargado del Plan General para la remodelación de Moscú, Lázaro Kaganóvich, acudió ante Stalin con una maqueta de la Plaza Roja en la mano, y sugirió su demolición quitando bruscamente la Catedral de su lugar. La respuesta de Stalin fue tajante: “¡Lázaro, ponlo en su sitio!”.

10 – Y… ¿de qué más nos suena este templo? ¡Claro, del juego del Tetris! ¿Quién no recuerda su pegadiza melodía? El Tetris fue creado en 1984 por el ingeniero informático ruso Alekséi Pázhitnov, y la Catedral de San Basilio abre siempre las partidas con la imagen de sus características cúpulas. ¡Si ya desde pequeños nos indujeron a quererlas!

http://www.diariodelviajero.com/europa/10-curiosidades-sobre-la-catedral-de-san-basilio-de-moscu



La Catedral de San Basilio, originalmente conocida como Catedral de la Intercesión de la Virgen en el Montículo, es un catedral localizada en la Plaza Roja, escoltada por el Kremlin y el Mausoleo de Lenin, en la ciudad de Moscú, Rusia. Es reconocida mundialmente por sus impactantes cúpulas características. La catedral está dedicada a un pescador llamado Basilio, que se suponía que era vidente y sanaba a los pobres. La construcción de la catedral fue ordenada por el zar Iván el Terrible y se realizó entre 1555 y 1561. Al ser terminada, ordenó sacarle los ojos al arquitecto, Postnik Yakovlev, para que no pudiera construir nada igual. En 1588 el zar Fiodor Ivanovich ordenó que se agregara otra capilla, sobre la tumba de San Basilio, santo por el cual se empezó a llamar popularmente la catedral. La idea original consistía en construir un grupo de capillas, cada una dedicada a cada santo en cuyo día el zar Iván ganó una batalla. Una torre central combina estas áreas en una sola catedral. La catedral se encuentra en el extremo sureste de la Plaza Roja, frente a la Torre Spasskaya del Kremlin, observada desde la parte central de los almacenes Gum, y se destaca por su colorido. Consiste en 9 pequeñas capillas construidas en un sólo elemento, cada una diferentes a las otras. El diseño se basa en el de iglesias contemporáneas de techo en forma de bulbo, tales como la Iglesia de San Juan Bautista en Dyakovo y la Iglesia de la Ascensión en Kolomenskoye. Se alza majestuosa, teniendo todos sus acabados una belleza máxima conseguida por la buena combinación de colores. La capilla del centro, se destaca bastante por el iconostasio en oro y las pinturas dedicadas a la virgen y a su hijo. En todo su alrededor, van formándose las demás capillas que se entrelazan desde la entrada principal hasta el primer piso.

Es un arsenal encantador de colores que se remolinan y de torres de ladrillo rojo. Las ocho torres con terminadas con cúpulas en forma de cebolla se colocan alrededor de una novena espira central, formando todo el conjunto una estrella de ocho puntas. El número ocho lleva un gran significado religiosa; denota el día de la resurrección de Cristo (el octavo día por el calendario judío antiguo) y el reino divino prometido - el reino del Octavo Siglo, que comenzará después de la segunda venida de Cristo. La estrella de ocho puntas simboliza la iglesia cristiana como luz de guía a la humanidad, enseñándonos el camino a Jerusalén y representa a la Virgen María, representada en la iconografía Ortodoxa con un velo decorado con tres estrellas de ocho puntas. Las cúpulas extravagantes e intensamente coloreadas, contrarrestan con un interior mucho más modestamente decorado y algo menos espectacular. Pequeñas capillas débilmente alumbradas y pasillos parecidos a un laberinto llevan al interior de la iglesia y las paredes están cubiertas de diseños florales delicados realizados en colores pastel que datan del siglo XVII. Los visitantes pueden subir por una escalera estrecha de madera en caracol, ver una de las paredes descubiertas en los años 1970 durante el trabajo de restauración, y el maravilloso e invaluable iconostasio ubicado en la Capilla de la Intercesión que remontan del siglo XVI.



La iglesia se ha salvado de la destrucción varias veces durante la historia tumultuosa de la ciudad. La leyenda dice que Napoleón quedó tan impresionado por la catedral que quiso llevársela a París con él, pero careciendo a la tecnología para hacerlo, ordenado a cambio que fuera destruida con las armas usadas por los franceses en la ciudad. Los franceses cargaron barriles de pólvora y encendieron sus fusibles, pero una llovizna milagrosa y repentina ayudó a extinguir los fusibles y prevenir la explosión. A comienzos de el siglo XX la catedral casi cayó presa a los principios ateos del régimen Bolshevik. En 1918 las autoridades del comunista sacaron al sacerdote mayor de la iglesia, Ioann Vostorgov, fundieron sus campanas y cerraron sus puertas. En los años 30 Lazar Kaganovich, un colega cercano de Stalin y el director de la reconstrucción de la Plaza Roja, sugirió que la catedral fuera demolida para crear espacio y para facilitar el movimiento de desfiles públicos y el movimiento vehículo en la plaza. Stalin rechazó su oferta mientras que él hizo un segundo plan para destruir la catedral. Esta vez el valor del arquitecto y devoto de la cultura rusa, P. Baranovsky, salvó la iglesia. Cuando estaba ordenado preparar la catedral para la destrucción, él rechazó y amenazó cortar su propia garganta en los escalones de la iglesia. Por alguna razón Stalin canceló la decisión de demoler la iglesia y por sus esfuerzos Baranovsky fue recompensado con cinco años en cárcel. Un programa extenso de renovación está siendo realizado en el exterior y el interior de la iglesia, pero no estropeará las visitas a la catedral, hermoso edificio eclesiástico.
VALORACIÓN FINAL:9 PUESTO

Castillo de Neuschwanstein

CASTILLO DE NEUSCHWANSTEIN


UBICACIÓN:El castillo de Neuschwanstein está situado cerca del municipio de Schwangau y de la ciudad de Füssen en Algovia. El punto de partida del camino hacia el castillo y el último aparcamiento están en enlace externo Hohenschwangau.
RAZÓN DE LA COSTRUCIÓN:



Es una postal chulisima y es que el sitio la hace así de hermosa. He decidido dejar por un dia a parte las montañas para describiros este lugar y daros información sobre el. Espero que os guste tanto como a nosotros.



Neuschwanstein, situado en Baviera, Alemania, es uno de los castillos neoclásicos más conocidos. Mandado construir por Luis II de Baviera, conocido como el rey loco, en el año 1866, originalmente conocido como el nuevo Hohenschwangau, en honor al lugar donde el rey pasó gran parte de su infancia, su nombre fue cambiado tras la muerte del rey. Se podría traducir por "el nuevo cisne de piedra".

El castillo de Neuschwanstein se construyó en una época en la que los castillos y las fortalezas no eran necesarias desde el punto de vista estratégico. En lugar de ello, nació de la pura fantasía: una bella y romántica composición de torres y muros en perfecta armonía con las montañas y los lagos. La combinación de varios estilos arquitectónicos y la artesanía interior ha inspirado a generaciones de adultos y niños. Este castillo es un gran tributo a la fantasía y la imaginación.

El rey exigió dos condiciones en su construcción: primero, que fuera edificado por trabajadores bávaros y con materiales bávaros, sin apenas excepciones, lo que favoreció la creación de una poderosa artesanía en Baviera, que ha hecho de ella uno de los mayores enclaves industriales de Alemania. Y segundo, que por fuera se asemejase a los castillos de los cuentos de hadas que tanto admiraba en su juventud, mientras que por dentro contuviera todos los avances tecnológicos de la época.

Así, ambas exigencias se cumplieron: el castillo asemejó tanto los relatos tradicionales alemanes que fue elegido por la Disney como modelo para el castillo de La bella durmiente (1959), el cual es el principal símbolo (de hecho, hay una réplica en este parque) del Disneyland Resort Paris o Eurodisney.
Por dentro, además de continuas referencias a estos cuentos o a diversas leyendas y personajes medievales (Tristán e Isolda, Fernando el Católico), contiene una completa red de luz eléctrica, el primer teléfono móvil de la historia (con una cobertura de seis metros), una cocina que aprovechaba el calor siguiendo reglas elaboradas por Leonardo da Vinci, y maravillosas vistas y paisajes a los Alpes, incluyendo una encantadora cascada que podía contemplarse desde la habitación del monarca.



Luis II deja la capital, Munich, y se instala permanentemente en el castillo en 1884 supervisando su construcción, en concreto desde unas escaleras que constituían el lugar favorito para seguir los avances obtenidos. o tomar medidas ante las amenazas por parte de la banca extranjera de embargar sus propiedades, es incapacitado en 1886 y muere ahogado en un lago cercano en extrañas circunstancias.

Los descendientes de Luis II vendieron el castillo al gobierno bávaro, pasando más tarde al alemán. La cantidad por la que lo vendieron iguala a los ingresos anuales actuales que el castillo obtiene de los turistas que vienen a visitarlo.

Neuschwanstein es hoy uno de los más populares de todos los palacios y castillos en Europa. Cada año 1.3 millones de personas visitan “el castillo del rey del hada-cuento”. En el verano alrededor de 6.000 visitantes al día pasean a través de los cuartos que fueron pensados para un solo habitante.

El enclave de Neuschwanstein no podía ser más idílico. Sin embargo, el movimiento en el área de la fundación tiene que ser supervisado continuamente, y las paredes escarpadas de la roca deben ser aseguradas en varias ocasiones. El clima áspero también tiene un efecto perjudicial en los façades de la piedra caliza, que tendrán que ser renovada sección por sección sobre los años próximos.

Desde 1990 el estado libre de Baviera ha gastado alrededor 11.2 millones de euros en la renovación y el mantenimiento del castillo y la mejora del servicio del visitante.

Sólo se puede visitar el castillo de Neuschwanstein participando en un tour o visita guiada. La vistia guiada, en alemán o inglés, dura aproximadamente 35 minutos. Durante la visita ascenderás 165 escaleras y bajarás 181. Tam´bién se puede visitar el castillo con una audioguia. Estas visitas con audioguia también duran 35 minutos y se encuentran disponibles en japonés, francés, español, italiano, ruso, polaco, chino y portugués entre otros idiomas.

Todos los miércoles (excepto días festivos) ofrecen visitas guiadas especiales para gente minusválida.

El precio ronda los 9€.

El castillo de Neuschwanstein esta en Allgäu, muy cerca de Schwangau. La entrada al castillo está en la ciudad de Hohenschwangau.
Se puede acceder al castilo andando, en caballo, en bus o en coche.




En los bosques de Baviera y en medio de los riscos alpinos a casi 1000 m de altitud se eleva una fortaleza inverosímil, una maravilla arquitectónica que ha sido llamado el castillo de los cuentos de hadas, algo que es cierto pues no es sino en este palacio en el que Walt Disney encontró la inspiración para del castillo de su “Cenicienta”. Neuschwanstein fue la primera de las residencias concebidas por un joven Luis II de Baviera, y al que seguirían otras como Herrenchiemsee o LInderhof.


El castillo se alza a unos poco cientos de metros de la fortaleza de Hohenschwangau, donde Luis creció y desde donde observaba la construcción de su delirio. Tras una infancia de aislamiento en la corte, el joven príncipe se refugió en la literatura romántica tan en boga en su época, llenándole la cabeza de heroicas hazañas de caballeros que lo alejaban de la realidad. Pocos años después conocería a Wagner, al que Luis protegió y que con su música haría revivir todos eso héroes.
Neuschwanstein (textualmente “El nuevo cisne” pues en la mitología alemana este ave ocupa un lugar preponderante) es en gran medida un sueño compartido de Wagner y Luis, un intento de revivir las épocas pasadas y los héroes y caballeros que protagonizaban las ópera del compositor, como si de un verdadero monumento al romanticismo se tratara.

La primera inspiración le llegó a Luis durante su viaje a Francia, donde visitó el castillo de Pierrefonds (Francia, su arte e historia serán una fuente inagotable para la imaginación de Luis), al cual quiso darle una lectura bávara en un estilo neogótico. Siguiendo su propia idea, contó para ello con el arquitecto C. Jank que aportó la soluciones técnicas, mientras que la decoración y teatralidad de que goza le fue aportada por el escenógrafo E. Riedel. La primera piedra se colocó en 1869 y la construcción se prolongó durante 17.

Ya en el interior, las salas son un recordatorio constante a las obras de Wagner, y prueba de ello es la sala de los cantores, la mas grande de todas y concebida para representar las obras de este compositor. Decorada con escenas del poema épico y opera Parsifal en sus paredes, dispone de un pequeño estrado y su escenario representa un jardín encantado. Lamentablemente nunca llegó a representarse las obras de Wagner.
La escalera principal, objeto de muchas leyendas, está decorada con un cielo estrellado, en donde la columna central representa una palmera cuya copa parece sostener la bóveda celeste.

La mayor carga simbólica encuentra su máxima expresión en el salón del trono, cuyo aspecto parece el de una verdadera capilla bizantina, con sus 20 metro de largo y su techo representando un firmamento estrellado del que pende una enorme lámpara que representa una corona real, la cual al estar sostenida por el techo pero a su vez estar sobre el suelo representa el poder mediador del rey entre el cielo y la tierra, entre Dios y los mortales. Este carácter se ve aumentado con la representación de Dios y los santos protectores del monarca en la bóveda que se encuentra en el extremo de la sala debajo de la cual debería estar emplazado el trono (el cual paradójicamente nunca existió). La lectura hay que verla en los conflictos del monarca con el parlamento, ya que quería dejar patente así que los reyes son protegidos y elegidos por Dios, y no por los hombres.
Como en otros palacios, Luis quiso también tener una pequeña gruta en sus aposentos. Construida con armazón metálico y cemento, representa fielmente una cueva y permitía a Luis aislarse del mundo y vivir en su mundo de mitos.









Desafortunadamente, Luis no puedo ver su obra totalmente terminada, pues de las 80 estancias solo se pudieron terminar 15, y en total, las estancias del rey en el castillo no llegaron a 6 meses en total. Pocas semanas después, el palacio fue abierto al público, y hoy en día, para conservar la magia que el soberano le quiso dar, el acceso hasta el palacio se ha de hacer en carruajes, a la antigua usanza. En cuanto a Wagner, para el cual también constituía un sueño, nunca llegó a visitarlo.

Contrariamente a lo que pudiese parecer, Luis no vació las arcas del estado para llevar a cabo sus delirios, sino que empleó la cuantiosa fortuna personal de su familia. Para unos es recordado como un loco pero para otros, entre los que se encuentra su compatriotas, como el mecenas que a dado a Alemania las mas bellas construcciones que posee hoy en día. Lo que si es cierto es que este rey que adoraba las leyendas , termino el mismo convirtiéndose en un mito.

CONSTUCCIÓN:
La construcción del Castillo de Neuschwanstein

Luis II se convirtió en el rey de Baviera tras la muerte de su padre, Maximiliano II, y desde su llegada al poder, luchó por reconciliarse con los estados Alemanes y por mejorar las relaciones con Prusia, a pesar de tener su familia ya firmada una alianza con Austria. Su vida política fue complicada y bastante irracional, gracias a lo que consiguió el sobrenombre de el rey loco.

A medida que se sucedieron los fracasos a lo largo de su reinado, Luis II se fue alejando de la capital, Múnich, dedicándose por completo a la que sería su gran obra, la razón por la que pasó a la historia. La construcción del Castillo de Neuschwanstein.

Ruinas de los castillos medievales Vorderhohenschwangau y Hinterhohenschwangau

En una colina en el sur de Baviera, junto al castillo de Hohenschwangau, se hallaban a comienzos de los años 60 las ruinas de los castillos Vorderhohenschwangau y Hinterhohenschwangau. Luis II, inspirado en un viaje a Alemania y otro viaje a Francia, quiso construir en esa colina un castillo que se mimetizara con la montaña y la naturaleza, siendo la envida del romanticismo europeo.

Luis II quería impregnar a su castillo de la obra de Richard Wagner y para ello recurrió a Christian Jank, un diseñador de escenarios teatrales para que esbozase la obra, que más tarde sería realizada por el arquitecto Eduard Riedel. Por razones técnicas, los restos de los castillos medievales situados en la colina no podían estar presentes en la obra final, por lo que se llevó a cabo la demolición de sus restos a lo largo de 1868.

Construcción del Castillo de Neuschwanstein (1875)
La primera piedra del castillo neogótico se puso el 5 de septiembre de 1869. La construcción fue rápida comparada con obras coetáneas, consiguiendo que en tan sólo tres años las bodegas estuvieran finalizadas, y tres años más tarde toda la primera planta. Al margen del edificio principal, también se construyó una garita que estuvo finalizada en 1873, permitiendo a Luis II que se mudara allí para seguir de cerca la construcción de su gran proyecto.

El castillo fue construido con ladrillo convencional, que más tarde fue revestido con otros tipos de roca para dotarle de esplendor. La parte frontal fue recubierta de caliza, los miradores y las portadas fueron recubiertas de arenisca y los arcos, columnas, ventanas y capiteles fueron recubiertas de mármol.



Construcción del Castillo de Neuschwanstein

Más de 200 trabajadores estuvieron implicados de forma continua en la construcción del impresionante Castillo de Neuschwanstein. Estos estuvieron dotados de un seguro por el cual quedaban cubiertos sus herederos si algún accidente fatal mataba al constructor o impedía continuar con su trabajo.

El castillo alcanzó su punto más alto en 1880, y cuatro años más tardes las dependencias internas estaban lo suficientemente avanzadas para que Luis II pudiera mudarse al edificio principal. Dos años más tarde, en 1886, cuando la estructura externa del castillo ya estaba muy avanzada, el cuerpo sin vida de Luis II fue hallado en el lago Starnberg.

Muerte de Luis II de Baviera, el rey loco

Para aquel entonces Luis II ya había sido declarado incapaz de gobernar Baviera y estaba bajo atención psiquiátrica. El 13 de junio de aquel año, Luis II había pedido dar un paseo por las inmediaciones del castillo, para lo que fue acompañado de su psiquiatra. Ambos aparecieron ahogados en el lago, generando sospechas sobre cómo murió realmente.

Las obras del castillo de Neuschwanstein se paralizaron durante seis años, reanudándose en 1892. El diseño original del castillo fue simplificado para poder ser finalizado, ya que la construcción del mismo había dejado a la monarquía de Baviera cerca de la bancarrota, con unas deudas de más de 14 millones de marcos.


Leer más: http://recuerdosdepandora.com/monumentos/la-construccion-del-castillo-de-neuschwanstein/





HISTORIA,CULTURA,ECT:
Descripción
El castillo de Neuschwanstein se construyó en una época en que los castillos y las fortalezas ya no eran necesarios desde el punto de vista estratégico. Nació como una pura fantasía romántica, una composición de torres y muros que pretendía armonizarse con las montañas y los lagos. Capricho excesivo para algunos, homenaje a la imaginación para otros, combina eclécticamente varios estilos arquitectónicos y su interior alberga múltiples piezas de artesanía no menos fantásticas. Su diseño no es funcional, sino estético, siendo en buena medida el producto de la mente de un escenógrafo teatral.

Por dentro, además de continuas referencias a leyendas y personajes medievales como Tristán e Isolda o Fernando el Católico, contiene una completa red de luz eléctrica, el primer teléfono móvil de la historia (con una cobertura de seis metros), una cocina que aprovechaba el calor siguiendo reglas elaboradas por Leonardo da Vinci y vistas a los paisajes a los Alpes, incluyendo una cascada que el monarca podía contemplar desde su habitación.
Historia

El rey Luis II dejó la capital, Múnich, y se instaló permanentemente en el castillo en 1884 para supervisar su construcción. Ignoró las amenazas por parte de la banca extranjera de embargar sus propiedades, y en 1886 fue incapacitado. Murió ahogado en el lago de Stanberg en Múnich, en extrañas circunstancias.

Los descendientes de Luis II vendieron el castillo al gobierno bávaro, pasando más tarde al alemán. La cantidad por la que fue vendido equivale a los ingresos anuales actuales que el castillo obtiene de los turistas que acuden a visitarlo.

El palacio es propiedad del Estado de Baviera, a diferencia del Castillo de Hohenschwangau, que es propiedad de Franz, duque de Baviera. El Estado Libre de Baviera ha gastado más de 14,5 millones de euros en Neuschwanstein para el mantenimiento, la renovación y los servicios de visitantes desde 1990.

Neuschwanstein participó en la elección de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo, pero no ganó.2

Cultura

Ha inspirado numerosas apariciones en películas y series de televisión. El castillo fue elegido por Walt Disney como modelo para el diseño del Castillo de la Bella Durmiente de Disneyland.3 4

El Castillo de Hades o de Pandora en el anime y manga "Saint Seiya", correspondiente a la Saga de Hades (Santuario), esta basado en el castillo Neuschwanstein.

http://es.wikipedia.org/wiki/Neuschwanstein

 





 


Vídeo:
Web recomendada: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=196639
VALORACIÓN FINAL:8,2 PUESTO

taj mahal

TAJ MAHAL

UBICACIÓN: Es un complejo construido entre 1631 y 1654 en la Ciudad de Agra, estado de Uttar Pradesh, a orillas del RioYamuna,  en un vasto jardín de Mughal que abarca casi 17 hectáreas, en el distrito de Agra, en Uttar Pradesh, India
MOTIVO DE CONSTRUCION:LA LEYENDA DEL PALACIO REAL Corría el año 1607, cuando el príncipe Shah Jahan, heredero del Gran Imperio Mongol, de 20 años de edad, conoció a Mumtaz Mahal, de quien se enamoró perdidamente. La Ciudad de Agra -La India-, celebró la coronación de esta princesa persa-musulmana de 19 años que se transformó en la segunda esposa y la Favorita de su emperador.

Y vivieron un gran amor...pero Mumtaz murió mientras acompañaba a su marido en Berhanpur en una campaña que el Emperador realizó para sofocar una rebelión y luego de dar a luz a su 14º hijo. Pero antes de morir le pidió a su esposo que cumpliera estas cuatro promesas:


Que construyera su tumba;
Que se casara otra vez;
Que fuera bueno con sus hijos;
Que visitara su tumba cada año en el aniversario de su muerte.


Shah Jahan comenzó la construcción del Rauza (tumba), y emplazó la construcción en los bancos del río Yamuna en 1631 Veinte mil personas trabajaron en la obra durante 22 años (hasta 1653) dando forma en mármol blanco a una arquitectura que fusiona la tradición hindú con la persa-musulmana. Los materiales fueron transportados desde Makrana a 300 kilómetros de distancia mediante 1000 elefantes.

Las piedras preciosas fueron traídas desde Bagdag, China, Afganistán, Tibet, Egipto, Persia, Yemen, Rusia y Ceylán para adornar el interior y el exterior de esta tumba. Sin embargo, este esfuerzo monstruoso tuvo un alto costo para Shah Jahan que vivía enloquecido por su homenaje de amor. La ruina económica provocada por la elocuente obra originó la pérdida de su trono. Uno de sus hijos, Aurangzeb, derrocó a Shah Jahan y encerró a su padre en el Fuerte del Agra.


Allí pasó Shah Jahan el resto de su vida, contemplando desde las rejas la maravillosa obra a la cual dedicó su vida y su imperio y que es aún hoy el monumento más impactante de la India. Este descomunal mausoleo, construido como tributo a la memoria de la amada esposa del emperador, es en realidad el regalo de Shah Jahan a toda la raza humana.

Las historias de la Corte señalan que el nombre de “Taj Mahal”, traducido generalmente como “Palacio de la Corona” o “Corona del Palacio” no es más que la versión abreviada del nombre de la emperatriz Mumtaz Mahal. Hoy constituye una de las “Siete Maravillas del mundo”, pero por siempre seguirá simbolizando el más grande.... ...monumento al amor...

La prenda de amor de un emperador: En el siglo XVI Babur, descendiente de Gengis Khan y de religión islámica, fundó la dinastía mogola, vocablo persa que sustituye a «mongol» para borrar las connotaciones de barbarie que esta palabra tenía. Al conquistar el norte de la India en 1526, creó un gran imperio que subsistió hasta 1857, con capital en Agra, ciudad que tanto él como sus sucesores se dedicaron a embellecer.

En la arquitectura islámica de este momento, continuadora de la tradición persa introducida en el subcontinente en los siglos XI y XII, la distinción entre edificios civiles y religiosos es menos pronunciada que en la arquitectura cristiana. Concebida para subrayar el dominio de la fe coránica, se caracteriza por la clara geometría, la simetría y el equilibrio. Cada elemento aislado se inserta dentro de un marco unificador de compleja decoración geométrica. La construcción se configura en torno a un eje dominante de oración, orientada hacia La Meca, la ciudad santa del Islam.
EN LA ENTRADA:La entrada

El recinto está flanqueado al norte y al sur por dos sectores oblongos más pequeños: en el meridional se alza una puerta de piedra arenisca que da entrada al complejo y algunos edificios auxiliares de finalidad incierta; en el septentrional, paralelo al cauce del Yamuna, se levanta el mausoleo. El emperador accedía al lugar por el río, en barca, junto con su séquito. Los demás visitantes debían entrar por un gran patio, en el lado sur, donde se daba la limosna a los pobres y donde, en cada aniversario de la muerte de Muntaz, se distribuían enormes sumas de dinero entre los menos favorecidos. En el mundo musulmán, estas puertas también tenían un fuerte simbolismo, pues representaban la entrada al paraíso: desde el punto de vista metafísico, eran consideradas el punto de transición entre el mundo exterior de los sentidos y el mundo interior del espíritu.

Los jardines

El complejo, alineado de norte a sur, tiene una planta rectangular de 580 m de largo por 305 de ancho. En el centro ‘del rectángulo se sitúa un jardín cuadrado de 300 m, cuyo eje principal se extiende de sur a norte, desde la puerta hasta el mausoleo. Con una extensión de 6,9 hectáreas, fue proyectado como representación del paraíso terrenal, al estilo de los jardines persas introducidos en la India por Babur, el primer emperador mogol. Originalmente contenían multitud de flores y árboles exóticos, todo: ellos en disposición geométrica y perfectamente simétrica: los jardineros trabajaron con el empeño consciente de traducir la perfección celeste a términos terrenales, siguiendo una serie de fórmulas bien conocidas. Así, el cuatro, número sagrado en e Islam, fue la base de todo el diseño.

Los canales, símbolo de los cuatro ríos del paraíso (de los que, según la tradición, manaba agua, leche, vino y miel), con fuentes y flanqueados de cipreses (que, además de dar sombra, acentúan las líneas de la perspectiva), se cruzan en el centro formando un estanque de nenúfares en mármol blanco, algo elevado del suelo; símbolo de alKawthar, el estanque celestial de la abundancia mencionado en el Corán, fue concebido para que el mausoleo se reflejara en sus aguas. Cada una de las cuatro partes que delimitan los canales está dividida en dieciséis parterres por caminos de piedra.

En la arquitectura mogol, el agua se utiliza tanto para los rituales de ablución como para humidificar y enfriar el ambiente, una sabía combinación del significado religioso con la necesidad práctica. Se extraía del río y se introducía en unos canales subterráneos desde los que se derivaba para llenar los estanques y regar os jardines.

Mezquita y jawab

El mausoleo propiamente dicho está flanqueado al este y al oeste por dos edificios simétricos idénticos, la mezquita, al oeste y, al este, el correspondiente jawab o «respuesta». Sobre la finalidad de este segundo edificio, se ha supuesto que servía como albergue de peregrinos, lugar de reunión de los fieles antes de la oración; sin embargo, lo más probable es que su propósito último fuera puramente arquitectónico, para dotar de equilibrio estético al conjunto y contribuir a la simetría de las estructuras situadas en la plataforma.

Un alto muro con torres octogonales rodea la sección norte y el jardín central; quedan fuera, por el sur, los establos y estancias para los guardias. En el lado occidental, cerca de la mezquita, se sitúa un pequeño recinto de piedra para recordar el primer lugar donde fueron depositados los restos de Muntaz Mahal.

El mausoleo

Mezquita y jawab estaban realizados en arenisca roja, que contrasta con la blancura del mármol de Makrana del mausoleo, elevado sobre un plinto de mármol de siete metros de alto. Un talud de piedra protege al jardín de la erosión del río.

De planta cuadrada, el mausoleo tiene cuatro fachadas idénticas, con esquinas achaflanadas y un impresionante arco de 33 m de alto en cada una de ellas, enmarcado con bandas de caligrafía en relieve. Los artesanos que trazaron estos relieves con versículos del Corán utilizaron un truco óptico, consistente en ir aumentando el tamaño de las letras a medida que aumentaba la distancia, para conseguir que sus dimensiones parecieran idénticas.

Los grandes nichos abovedados están enmarcados con motivos florales (rosas, narcisos, tulipanes), a base de incrustaciones de piedras semipreciosas, cristales minerales y lapislázuli, además de inscripciones en piedra negra. Esta misma decoración se prolonga en el interior en las enjutas de los arcos y en las bóvedas.

La hermosa cúpula bulbosa situada sobre el salón central se levanta sobre un tambor rodeado de cuatro torres octogonales, cada una rematada por un pequeño pabellón cupulado. La estructura interior tiene una altura de 24,4 m y sobre ella se dispone otra cupula exterior muy peraltada que estiliza el perfil del edificio. El remate externo está constituido por una aguja de latón de 17,1 m de altura.

Debajo de la gran cúpula se halla la sala octogonal del sepulcro, con grandes nichos ypuertas que dan acceso a las demás estancias, decoradas con relieves de mármol blanco, igual que los cenotafios de Shah Jehan y Muntaz Mahal; los auténticos sarcófagos ocupan una cripta, al nivel del jardín.

Junto a las cuatro torres octogonales, o chattri, rematadas también con pequeñas cúpulas, se disponen cuatro minaretes, en las esquinas de la plataforma sobre. la que se levanta toda la construcción, que completan la armonía geométrica del conjunto. Estos minaretes tienen una exclusiva función formal, para resaltar la composición central con la cúpula.

El material constructivo es el ladrillo forrado de placas de mármol blanco, cuyo tono cambia según la luz del día, creando una sutil variación que produce una sensación de tranquilidad inmaterial. La decoración geométrica y floral, con incrustaciones de lapislázuli, coral, ámbar y jade, enmarca todos los vanos del edificio y se completa con versículos del Corán incrustados en piedra negra.

Además de impulsar la construcción del Taj Mahal, el sultán Shah Jahan fundó la ciudad de Shajahanabad (Viejo Delhi), ampliando el palacio-fortaleza (1639-48) que alberga la magnífica mezquita de La Perla (1646-54). Los edificios erigidos bajo su reinado dan muestra del poder y vitalidad de las dinastías mogolas.

Una historia de amor:
Lloraba un alma enamorada
lágrimas, dolor, pena, llanto
un corazón entona su triste canto
una mano, cansada, tras su ventana cerrada

Allí desde su palacio, desde su ventana
admira aquella lágrima blanca
poesía hecha arte, arte que la pasión arranca
para ti, mi amada, mi esposa, mi alma hermana

… y es que el Taj Mahal es eso: poesía hecha arte, un canto al amor, una obra sublime que sólo un alma enamorada sería capaz de ofrecer al mundo. Allí, justo sobre el pórtico de entrada, se pueden leer unos versos del Corán que describen el paraíso, que te dan una idea de lo que nos vamos a encontrar y de lo que vamos a sentir; como palabras mágicas, aquel portón de bronce nos descubrirá un “palacio de perlas rodeado de jardines”.

No hay nada más profundo para cualquier viajero que sentarse en uno de los bancos que hay por todo el Jardín del Paraíso y admirar la silueta del impresionante Mausoleo recortada sobre un cielo limpio, que poco a poco se tiñe de rosa al caer la noche, mientras de fondo, en las afueras del Templo, en la ciudad, en Agra, una pequeña localidad situada al norte de la India, en el Estado de Uttar Pradesh, oímos los cánticos y las oraciones propias de estas gentes. Y así, mientras admiramos la soberbia perfección de todo el conjunto; su simetría; los estanques que, como una llave dorada y perfecta, abren el camino hacia el templo de mármol, entre flores de lotos que flotan sobre sus aguas, nuestra mente vaga absorta, solitaria, olvidada de tanto turista como nos rodea, y rememoramos casi con lágrimas en los ojos la triste historia del emperador Sha Jahan.

Sha Jahan conoció a su amada Arjumand en un bazar donde ésta vendía cristales. Admirado por su belleza no fue capaz de dirigirle la palabra en un primer momento; perseguidos por los ejércitos de su padre, el Emperador, por culpa de esa relación, tras dos esposas y cinco años desde aquel primer encuentro, se unieron en matrimonio. Arjumand pasó a ser conocida como Mumtaz Mahal, “la elegida del palacio”. Durante años fueron una pareja enamorada, que vivían el uno por el otro; ella era su acompañante fiel en todas sus campañas; él la colmaba de regalos, de detalles, de flores, de diamantes. Tras la muerte del emperador Jehangir, Sha Jahan ocupó el trono. Dos años más tarde, en 1630, sobrevino la tragedia…

Allí, sentado en aquel banco, con los últimos rayos de sol reflejándose en aquella obra de arte, mientras mi mirada se dirigía hacia la silueta que se perfilaba en las aguas del estanque, me imaginé la secuencia final… en plena campaña militar en Burhanpur, al nuevo emperador le avisaron de que el 13º parto de su esposa se complicaba. Sha Jahan corría desesperado hacia su tienda, con el tiempo justo de cogerle la mano y darle su último adiós. El emperador ya no volvió a ser el mismo. Se recluyó en el Fuerte Rojo, en la orilla izquierda del rio Yamuna, y allí pasó, encerrado por su hijo, los últimos años de su vida, abandonando el Imperio en manos de sus sucesores. Frente al Fuerte, visible desde todas sus ventanas, y al otro lado del río, mandó construir el más impresionante Mausoleo que jamás mente humana pudiera concebir. Los mejores constructores, los mejores obreros, las mejores joyas, las mejores piedras… todo era poco para el lugar de reposo de su amada; incluso, se desvió el Yamuna para que el Taj Mahal pudiera reflejarse en sus aguas. Y allí, tras dos décadas de construcción, en el 1648, fue enterrada su amada Mumtaz Mahal. Y allí, junto a ella, fue enterrado años después el propio emperador para que reposaran siempre juntos eternamente.

Despacio, triste por un lado, impresionado por el otro, alegre por cumplir el sueño de cualquier viajero, paseé por sus jardines, tan simétricos, tan coloridos, tan naturales. Como si de un manjar se tratara, dejé para el final aquella obra de arte. Y allí, tras subir los primeros escalones de acceso, ya de cerca, el Mausoleo se hizo más inmenso, más impresionante. Algo que te atrae, una fuerza que te lleva a querer tocar con tu propia mano el mármol y descubrir que no es un sueño ni un espejismo. Y sobrecogido admiras las muchas joyas que se encuentran incrustadas en su fachada: lapislázuli, jaspe, malaquitas, turquesas, cornalinas… En su interior, desgraciadamente, la verdadera cámara donde yacen ambos, no es visitable; sólo se pude visitar una primera cámara funeraria, muy grande, con cristaleras que juegan con los colores de los rayos de sol que por ella entran. Dentro, la visita es corta, y es que el sueño verdadero, la imagen que siempre recordaremos está en el exterior… lentamente dirijo mis pasos hacia las afueras del conjunto, bordeando el estanque… allí al final del estanque, giro mi mirada atrás y dedico aquellos últimos minutos a admirar el Taj Mahal una vez más… a ver como el sol empieza a ocultarse tras su cúpula, tras sus torres…
MAS DATOS:EL TAJ MAHAL, UNA BELLA HISTORIA DE AMOR

Camino Peláez de Lucas

La repentina muerte de Mumtaz Mahal al darle su decimocuarto hijo, la perla del Palacio, la favorita del rey Shah Jahan, lo dejo sumido en la más pura desolación. En su memoria construyó el mausoleo de Taj Mahal, con el que quiso ofrecerle el palacio y la corona que no tuvo en vida. Veintidos años de constucción, pero incluso en sus últimos años, prisionero en el Fuerte Rojo desde donde contemplaba el Taj Mahal, no fueron suficientes para el olvido.

El río Yamuna, llega a Agra en dirección Norte-Sur, pero en la ciudad describe una curva dirigiéndose hacia el este; y es en este tramo, y cuando ya va a abandonar la ciudad, donde sus aguas reflejan la gran belleza del monumento que se eleva en su orilla derecha: el Taj Mahal, mausoleo al amor, construido por el emperador Shah Jahan (Emperador del Mundo) para su esposa, la emperatriz Aryumand Banu Begam, más conocida como Mumtaz-i Mahal.

Según algunas fuentes Mumtaz-i Mahal significa Perla del Palacio, según otras Elegida del Palacio. El nombre del mausoleo, Taj Mahal, a veces es considerado como una abreviatura del propio nombre de la emperatriz, pero también significa Corona del Palacio ya que, aunque se trata de una tumba, el emperador quiso ofrecerle a su esposa un palacio y una corona.

Mumtaz-i Mahal se casó con Shah Jahan en 1612. Era nieta de Itimad-ud-daulah, ministro principal del emperador Jahangir, y también sobrina de la esposa de este, Nur Jahan. No fue la primera esposa del príncipe Shah Jahan, pero fue su favorita. En 1631, unos años después de la ascensión de este al trono, y cuando le acompañaba en su campaña en el Decán, murió al dar a luz a su decimocuarto hijo.

La construcción del Taj Mahal se inició después de la muerte de la emperatriz y duró veintidós años; intervinieron unos veinte mil trabajadores. El mármol, principal material de construcción, fue transportado en elefantes desde el Rajasthan; otros materiales llegaron de otras partes de la India, e incluso de otros países.

Una Bella Historia de Amor

El príncipe Kurram había sido educado como príncipe y como místico. Despojado de los intereses mundanos, aprendió gramática, lógica, matemáticas, astronomía y geología. Dominaba el árabe (la lengua del Corán) y el persa (la lengua de la Corte). Un buen día el príncipe se hizo un joven y el joven se enamoró. En un bazar alegre y colorido, sus ojos se encontraron con los de la princesa Arjumand, de sólo 15 años, hija del Primer Ministro de la Corte.

El príncipe, impresionado por su belleza, preguntó el precio del collar de cristal que ella se estaba probando. Le respondieron que no era de cristal sino de diamantes y que valía 10.000 rupias. El príncipe pagó sin dudarlo y así conquistó de inmediato el corazón de la princesa. Pero los novios tuvieron que esperar cinco años para casarse, tiempo durante el cual no pudieron verse ni una vez... Finalmente la boda tuvo lugar en el año 1612, con una ceremonia espectacular, en la que el Emperador nombró a Arjumand Mumtaz Mahal, La Elegida del Palacio y que quedaría inmortalizado en el Taj Mahal.

El príncipe fue coronado unos años después y al coronarse tomó el nombre de Shah Jahan, Rey del Mundo y gobernó en paz. Pero cuatro años después de coronarse, sufrió la peor tragedia de su vida. Su amada y fiel esposa, Mumtaz Mahal, no resistió el parto de un nuevo hijo. En su lecho de muerte, la reina le pidió a su rey que construyera en su memoria un monumento sin igual en el mundo...

No se sabe quién fue exactamente el arquitecto del Taj Mahal. Se menciona el nombre de Ustad Isa, pero si este personaje existió o no, es pura conjetura. Lo cierto es que en Agra se reunieron las mayores riquezas del mundo: el mármol fino y blanco de sus paredes se trajo de las canteras de Jodhpur, jade y cristal de la China, turquesas del Tibet, lapislázuli de Afganistán, crisolita de Egipto, ágata del Yemen, záfiros de Ceylán, amatistas de Persia, coral de Arabia, malaquita de Rusia, cuarzo de los Himalayas, diamantes de Golconda y ámbar del océano Indico. En una curva del río Yamuna se construyó el increíble mausoleo.

El Taj Mahal está emplazado en un jardín simétrico, típicamente musulmán, dividido en cuadrados iguales, cruzado por un canal flanqueado por dos filas de cipreses donde se refleja su imagen más imponente. El mausoleo, por dentro, deslumbra menos que por fuera. Igual tiene razones para impresionar: en penumbra, la cámara mortuoria está rodeada de finas paredes de mármol incrustadas con piedras preciosas que filtran la luz natural, traduciendo su belleza en mil colores. La sonoridad del interior, amplio y elevado, es triste y misteriosa, como un eco que suena y resuena, y nunca se detiene.

El hijo del Shah Jahan rompió con la simetría, por venganza, por envidia o por amor, al enterrar a su padre al lado de Mumtaz Mahal. Ella está representada por una pequeña loza, y el Rey, por un tintero, símbolo de la mujer como un papel en blanco en la que escribe su marido. El Shah Jahan vivió sus últimos años prisionero en el Fuerte Rojo, desde donde contemplaba el Taj Mahal a través de su ventana. En su lecho de muerte, a los 74 años, pidió que se le colocara un espejo para ver la tumba de su esposa. Se dice que cuando murió, miraba el Taj Mahal...

http://www.taringa.net/posts/imagenes/1092655/Historia-de-Taj-Mahal-_La-India_.html






El Taj Mahal

No se trata de un solo edificio, sino de todo un complejo de grandes dimensiones. Rodeando al recinto hay una alta muralla de arenisca roja, rodeada a su vez de jardines, con una monumental puerta de entrada en el sur; por ella se accede a un inmenso patio de 300 m de ancho con un estanque de mármol en el centro y numerosos jardines y fuentes; el mausoleo propiamente dicho, construcción a la que habitualmente se hace referencia con la denominación de Taj Mahal, flanqueado por dos edificios simétricos, se halla justamente al otro lado del patio, en el norte, siendo el río el telón de fondo de todo el conjunto; también hay otras edificaciones de menos importancia.

En la puerta de entrada hay un gran arco; a ambos lados y también en su interior, hay otros arcos mas pequeños dispuestos en dos pisos; la piedra roja se combina con mármol blanco incrustado de piedras semipreciosas que dibujan motivos florales e inscripciones en grafía árabe. A ambos lados de los arcos laterales y tanto en la fachada exterior como en la interior, que tiene la misma estructura, hay unas torres que culminan en chattris (kioscos con cúpula); y sobre el gran arco central hay una especie de galería sobre la que se disponen once pequeñas cúpulas, tanto en la parte exterior como en la interior; en total 22 pequeñas cúpulas que simbolizan los 22 años que duró la construcción del Taj Mahal.

Por fin se llega al inmenso patio surcado de jardines y fuentes que rodea al Taj Mahal; desde la oscuridad del arco de la entrada se ve, justo en frente, el grandioso monumento blanco. En la parte interior de la muralla que rodea al recinto hay soportales con arcos lobulados desde los que también hay una hermosa vista.

El Taj Mahal es una maravilla de formas y proporciones; está situado sobre una plataforma de mármol a la que se accede descalzo o con los zapatos cubiertos por unas babuchas que allí proporcionan. Se trata de un edificio cuadrado con las esquinas truncadas por lo que adquiere forma octogonal irregular;. En cada una de las cuatro fachadas, unos arcos ordenados en dos pisos flanquean un alto arco central cuyo reborde se levanta más alto que el resto de la fachada. El chaflán correspondiente a cada esquina tiene la misma anchura y estructura que las partes laterales de las fachadas principales, de forma que entre cada gran arco y el siguiente hay tres lados iguales que dan la vuelta a la esquina armoniosamente.

Sobre el edificio hay una gran cúpula en el centro que es la Corona del palacio, Taj Mahal. Rodeando a esta hay cuatro chattris de cúpulas mas pequeñas; y en los extremos de la plataforma se alzan cuatro minaretes culminados en cúpulas mas pequeñas aún, construidos con cierta inclinación hacia afuera para que, en caso de derrumbamiento, no caigan sobre el edificio principal. Pináculos metálicos rematan todas las cúpulas.

A ambos lados de este conjunto se hallan dos edificios idénticos: al oeste una mezquita de tres cúpulas construida en arenisca roja y mármol blanco, al este el llamado eco de la mezquita que no se usa para el culto por estar orientado en dirección errónea y cuya finalidad es mantener la simetría.

En el interior del mausoleo hay una sala octogonal central, con cuatro salas octogonales más pequeñas alrededor. Los cenotafios se hallan en el centro de la cámara principal y están rodeados por una celosía octogonal de mármol labrado con incrustaciones en sus partes macizas; el del emperador a un lado, el de su esposa en el centro, ya que tan inmenso edificio, en principio, fue construido solo para ella. Pero no es aquí donde reposan sus restos, los sarcófagos verdaderos están, según se dice, en una cámara subterránea inmediatamente debajo. Las paredes del interior están también decoradas con incrustaciones. La escala de los motivos es muy variable, y estos se disponen, tanto en el exterior como en el interior, con exquisito gusto y moderación, ya que ninguna parte del edificio resulta recargada por los decorados, y hay muchas superficies en las que el mármol es liso.

Se dice que el emperador Shah Jahan quería construir su propio mausoleo en mármol negro, a imagen y semejanza del de su esposa, al otro lado del río Yamuna, y unir después ambos mediante un puente de oro. Hoy, al otro lado del río, frente al Taj Mahal, queda un resto, en piedra roja, de lo que se dice que fue el inicio de la construcción del edificio gemelo del Taj Mahal. No llegó a construirse ya que Aurangzeb, tercer hijo de Shah Jahan, después de vencer a sus hermanos y hacerse con el poder, encarceló a su propio padre en la fortaleza roja de Agra. Shah Jahan murió en prisión, después de largos años de enfermedad, contemplando desde sus alojamientos en el Fuerte Rojo el Taj Mahal, su gran obra, monumento a su amada y refugio para el descanso eterno de ambos.

El Taj Mahal tiene algo de mágico, propiedad que le confiere el mármol del que está formado; cambia de color según la luz que recibe: blanco brillante cuando hace sol, destacando en el inmenso cielo azul, se vuastá nublado y trata de confundirse con el cielo. Aunque es de todos conocido, cuando se observa allí, directamente, resulta nuevo, original, único, perfecto; siempre sorprende al visitante que no se cansa de mirarlo. Si lo único que se pudiera hacer en la India fuese ver el Taj Mahal merecería la pena el viaje a aquel país tan lejano. Pero también es verdad que en la India hay mucho mas que el Taj Mahal, y también merecería la pena el viaje para ver todo lo demás: monumentos, pueblos y ciudades, gentes, paisajes.

http://www.taringa.net/posts/info/8854404/El-TAJ-MAHAL_-una-bella-historia-de-amor.html

http://www.taringa.net/posts/info/7840590/El-Taj-Mahal_-el-mausoleo-que-se-construyo-por-amor_.html

http://www.taringa.net/posts/info/1130774/1er-Post---El-Taj-Mahal---Info-_-imagenes--.html

http://locuraviajes.com/blog/taj-mahal-una-historia-de-amor/

El Taj Mahal (hindi : ताज महल, urdu : تاج محل ("palacio de corona"); pronunciado /tazh majál/ /tɑʒ mə'hɑl/) es un complejo de edificios construido entre 1631 y 1654 en la ciudad de Agra, estado de Uttar Pradesh, India, a orillas del Yamuna, por el emperador musulmán Shah Jahan de la dinastía mogol. El imponente conjunto se erigió en honor de su esposa favorita, Arjumand Bano Begum — más conocida como Mumtaz Mahal — quien murió dando a luz a su 14ª hija, y se estima que la construcción necesitó el esfuerzo de unos 20.000 obreros.

El Taj Mahal es considerado el más bello ejemplo de arquitectura mogola, estilo que combina elementos de las arquitecturas islámica,1 persa,2 india e incluso turca.3 El monumento ha logrado especial notoriedad por el carácter romántico de su inspiración. Aunque el mausoleo cubierto por la cúpula de mármol blanco es la parte más conocida, el Taj Mahal es un conjunto de edificios integrados.

Actualmente es un importante destino turístico de la India. En 1983, fue reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. El Taj Mahal fue nombrado una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno.

http://es.wikipedia.org/wiki/Taj_Mahal

http://en.wikipedia.org/wiki/Taj_Mahal

http://www.tajmahal.com/

http://www.tajmahal.org.uk/

http://www.homeescapade.com/taj-mahal-the-crown-of-palaces/

http://tejiendoelmundo.wordpress.com/2010/10/13/el-taj-mahal-el-mausoleo-que-se-construyo-por-amor/

http://www.espinoso.org/biblioteca/tajmahal.htm

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=136062





Vídeo:
Web recomendada: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=392887
 PUNTUACIÓN FINAL:9,8

PUESTO NÚMERO 1